TP N°3

miércoles, 14 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
Evaluación teórica a libro abierto. Tema: ¿Cuáles son las características de la estética de la inestabilidad?
1. Sinopsis
2. Desarrollo personal sobre el tema
Links:
- Arte digital. http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_digital (visitado el 27/10/12 a las 15 hs)
- Festival Internacional de Lenguaje Electrónico (nota). http://www.almamagazine.com/entradas-arte_digital-el_paraiso_interactivo (visitado el 29/10/12 a las 18 hs)
- Aplicaciones de diseño para iPad. http://www.ipadizate.es/2011/01/15/ipad-mejores-aplicaciones-diseno/ (visitado el 29/10/12 a las 20hs)
- Miramusei (nota). http://comunidad.movistar.es/t5/Blog-Smartphones/Entrevista-a-uno-de-los-socios-de-MiraMusei-en-Wayra-Espa%C3%B1a/ba-p/471915 (visitado el 29/10/12 a las 20 hs)
Videos de interés:
Demostración Sketchbook Pro en iPad
http://youtu.be/J_VQej2cE2A
Miramusei
http://www.youtube.com/watch?v=3BHzFjvTC7o&feature=share&list=PL05AAD206F34CE430
3. Relación con sitio de internet
- Sitio elegido: http://www.yugop.com/
- Contenidos: Se trata de una página en la que se exponen trabajos de diseño realizados por Yugo Nakamura (diseñador japonés). Está destinado a cualquier persona que se interese por los trabajos de dicho diseñador, o en obras de arte digital.
- Interfaz gráfica: Se trata de una página con alto valor plástico y expresivo, ya que prácticamente toda la pantalla está cubierta con la obra con la cuál podemos interactuar. La tipografía es un poco pequeña, pero eso ayuda a que la atención quede concentrada en las imágenes. Esta página ás permite la interacción del usuario en sus producciones. Por ejemplo, en la pestaña 1 (Border) podemos generar un movimiento similar al de las olas entre las líneas, además de cambiar el tipo y color de entre 3 estilos prestablecidos. Los sonidos y la distribución de la página ayudan a comunicar la idea de tecnología e inestabilidad. Además, la interacción es muy intuitiva, ya que al tener la pantalla casi completamente cubierta por estos diseños, lo que uno primero hace es hacer click sobre la misma. Otro punto interesante es la forma en la que los caracteres de la tipografía aparecen primero aleatoriamente y luego se ordenan formando las palabras.
- Interfaz de navegación: La navegación es simple e intuitiva, ya que no tiene demasiadas ramificaciones en las que uno puede meterse y no puede volver al inicio. Desde la página principal, podemos acceder a prácticamente todos las partes de la web.
- Arquitectura de la información
4. Nube de palabras
1. Sinopsis
En la actualidad, las tecnologías de la información
intervienen de manera determinante sobre la vida y cultura de las naciones de
casi todo el mundo. Con ayuda del soporte digital en Internet, las ideas de
hipertexto/hipermedio están remplazando a los monumentos (arte producido) por
documentos (información en soporte digital), aportando una idea de
inestabilidad. Esta inestabilidad, si bien puede parecer un aspecto negativo,
no lo es, ya que se trata de una
organización de partes que pueden combinarse y permutarse, aparecer o
desaparecer. Con todos los avances en la
tecnología, nos encontramos como actores de una nueva escena en las comunicaciones, donde pensamos y
hacemos sobre un mundo intangible y virtual. Nace así el “arte digital”.
2. Desarrollo personal sobre el tema
A lo largo de las últimas décadas, hemos experimentado numerosos
cambios tecnológicos a una velocidad inimaginable, que permiten que puedan
lograrse producciones muy diferentes a las tradicionales. Según Margarita
Schultz, una de las características más importantes de los objetos artísticos
digitales es la inestabilidad, que se opone a la búsqueda de estabilidad y
permanencia de los artistas antiguos. Se manifiesta por la apariencia mutable
de las obras; la proposición de imágenes para su apropiación y modificación;
por ser obras abiertas a la interpretación del usuario; por tener
modificabilidad en potencia y por estar integradas en el sistema en red.
Al igual que antes los artistas utilizaban pinceles o cinceles,
en la actualidad utilizan las nuevas tecnologías de la información. Sin
embargo, como dice Diego Levis, escritor y docente argentino, “las herramientas
por sí mismas no representan un estímulo para la creatividad personal, pues la
capacidad artística depende de factores más profundos que la mera disposición de
medios tecnológicos”. A su vez, la forma en la que se relacionan los artistas
con los receptores cambió, ya que antes las obras eran expuestas en los lugares
donde se realizaban, mientras que ahora cualquier persona puede acceder a cualquier
obra desde su casa. De eso se trata la estética de la inestabilidad.
Unos de los ejemplos más significativos de estos avances fueron
las aplicaciones Sketchbook Pro (para iPad) y Miramusei (para iPhone) lanzadas por
la empresa Apple.
La primera permite crear bocetos directamente sobre el
dispositivo, pudiendo elegir entre 70 pinceles. La segunda , nos ofrece
itinerarios establecidos de los museos del mundo entre los cuales podemos elegir,
además ser una ayuda para que el visitante pueda moverse dentro del museo.
En estas nuevas producciones, ya no resulta de tanta importancia
el creador o la producción en si misma como en el arte tradicional, sino que a
los receptores de la obra pasa a importarles la forma en que nos permite
interactuar con ella. El hecho de que la obra deje de ser estática, produce una
inestabilidad que al principio puede desalentar en cuanto a la permanencia y el
estado “definido” anteriormente valorados, pero a su vez puede alcanzar niveles
de libertad nunca experimentados. Se trata de obras abiertas.
Un ejemplo de esta nueva forma de estética e intercambio puede
ser el Festival Internacional de
Lenguaje Electrónico (FILE), realizado en 2009 en Rio de Janeiro, Brasil, donde
se presentaron obras que permitían a los usuarios interactuar con ellas. Una de
las más interesantes fue Skininstrument, donde de acuerdo a la proximidad entre
las personas y a través de una corriente eléctrica imperceptible, se generaban
distintos sonidos.
Como conclusión, podemos decir que el fenómeno de la
inestabilidad, junto con los avances en las tecnologías y medios de
comunicación, ha generado (y continúa haciéndolo) cambios favorables en la
estética, ya que nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para realizar un
nuevo tipo de arte que permite mayor alcance, mayor intercambio y además la
interacción con las creaciones.
Bibliografía: Margarita Schultz, 2006, "El factor humano en la cibercultura", Capítulo 3.Links:
- Arte digital. http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_digital (visitado el 27/10/12 a las 15 hs)
- Festival Internacional de Lenguaje Electrónico (nota). http://www.almamagazine.com/entradas-arte_digital-el_paraiso_interactivo (visitado el 29/10/12 a las 18 hs)
- Aplicaciones de diseño para iPad. http://www.ipadizate.es/2011/01/15/ipad-mejores-aplicaciones-diseno/ (visitado el 29/10/12 a las 20hs)
- Miramusei (nota). http://comunidad.movistar.es/t5/Blog-Smartphones/Entrevista-a-uno-de-los-socios-de-MiraMusei-en-Wayra-Espa%C3%B1a/ba-p/471915 (visitado el 29/10/12 a las 20 hs)
Videos de interés:
Demostración Sketchbook Pro en iPad
http://youtu.be/J_VQej2cE2A
Miramusei
http://www.youtube.com/watch?v=3BHzFjvTC7o&feature=share&list=PL05AAD206F34CE430
3. Relación con sitio de internet
- Sitio elegido: http://www.yugop.com/
- Contenidos: Se trata de una página en la que se exponen trabajos de diseño realizados por Yugo Nakamura (diseñador japonés). Está destinado a cualquier persona que se interese por los trabajos de dicho diseñador, o en obras de arte digital.
- Interfaz gráfica: Se trata de una página con alto valor plástico y expresivo, ya que prácticamente toda la pantalla está cubierta con la obra con la cuál podemos interactuar. La tipografía es un poco pequeña, pero eso ayuda a que la atención quede concentrada en las imágenes. Esta página ás permite la interacción del usuario en sus producciones. Por ejemplo, en la pestaña 1 (Border) podemos generar un movimiento similar al de las olas entre las líneas, además de cambiar el tipo y color de entre 3 estilos prestablecidos. Los sonidos y la distribución de la página ayudan a comunicar la idea de tecnología e inestabilidad. Además, la interacción es muy intuitiva, ya que al tener la pantalla casi completamente cubierta por estos diseños, lo que uno primero hace es hacer click sobre la misma. Otro punto interesante es la forma en la que los caracteres de la tipografía aparecen primero aleatoriamente y luego se ordenan formando las palabras.
- Interfaz de navegación: La navegación es simple e intuitiva, ya que no tiene demasiadas ramificaciones en las que uno puede meterse y no puede volver al inicio. Desde la página principal, podemos acceder a prácticamente todos las partes de la web.
- Arquitectura de la información
4. Nube de palabras
jueves, 25 de octubre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
Imágen elegida y vectorizaciones
Esta fue la imagen elegida para trabajar, ya que es aquella que mejor representa el concepto.
Luego, la vectoricé de diferentes maneras:
Esta última fue la elegida para realizar el modelo 3D, ya que me pareció la más clara para poder trabajar y aquella con la forma más interesante.
Esta fue la imagen elegida para trabajar, ya que es aquella que mejor representa el concepto.
Luego, la vectoricé de diferentes maneras:
Esta última fue la elegida para realizar el modelo 3D, ya que me pareció la más clara para poder trabajar y aquella con la forma más interesante.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
TP N°2
Si analizamos el concepto de indisciplina de una forma más general, encontramos que refiere a la rebeldía, a aquello que se manifiesta de una forma espontánea, que no se la espera.
Es por eso que elegí estas tres imágenes, de las cuáles elegiré una para desarrollar el trabajo.
En esta primer imagen, vemos como las hojas de la planta se manifiestan en distintas direcciones, cada una tomando un camino diferente a las demás.
En la segunda, vemos diferentes tipos de líneas conformadas por perlas y mostacillas, que, del mismo modo que en la imagen anterior, toman distintas direcciones inesperadas.
Por último, en esta imagen vemos por un lado líneas rectas, y por otro, a modo de contraste, vemos pequeñas bolitas de algodón ubicadas espontáneamente, con rebeldía.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Para una mayor comprensión del significado de indisciplina, aquí les dejo algunas imagenes de arquitectura moderna que cambiaron la consideración que tenemos sobre lo que es posible.
Avanto Architects / Ville Hara and Anu Puustinen | Kupla – Helsinki Zoo Lookout Tower. Fuente: www.arthitectural.com/ avanto-architects-ville-har a-and-anu-puustinen-kupla- helsinki-zoo-lookout-tower /
Foster + Partners | Swiss Re Headquarters. Fuente: http:// www.arthitectural.com/ foster-partners-swiss-re-he adquarters/
Japanese Floating Fountain. Fuente: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=492961144050521&set=pb.131565093523463.-2207520000.1347461579&type=1&theater
The Ascent by Daniel Libeskind. Fuente: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=496081953738440&set=pb.131565093523463.-2207520000.1347461493&type=1&theater
Avanto Architects / Ville Hara and Anu Puustinen | Kupla – Helsinki Zoo Lookout Tower. Fuente: www.arthitectural.com/
Foster + Partners | Swiss Re Headquarters. Fuente: http://
Japanese Floating Fountain. Fuente: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=492961144050521&set=pb.131565093523463.-2207520000.1347461579&type=1&theater
The Ascent by Daniel Libeskind. Fuente: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=496081953738440&set=pb.131565093523463.-2207520000.1347461493&type=1&theater
martes, 11 de septiembre de 2012
A lo largo de la historia de la arquitectura, podemos ver aplicado el concepto de indisciplina. Dicho esto, comprendemos que no sólo hace referencia a la arquitectura moderna, a la arquitectura de la época en la que estamos viviendo, sino que cada período histórico tuvo sus "obras indisciplinadas". En éstas se rompían los esquemas establecidos hasta ese momento, se rompían las tradiciones existentes. Probablemente ahora, con los ojos del presente, las veamos como obras un poco más convencionales, o no tan fuera de lo común, pero debemos ubicarnos en la época en la que cada una de ellas fue creada para poder comprender cómo cambiaron el entorno en el que fueron construidas.
Les dejo un video del Coliseo Romano, una de las obras más famosas de la historia. En el siglo I, aparentemente con menos información de la que poseemos hoy, seguramente resultaba imposible pensar en poder construir una obra de semejante magnitud y resistencia, es por eso que considero que se trata de una clara aplicación del concepto elegido.
En el video además se trata de explicar cómo pudieron llevar a cabo la obra, sin las máquinas y tecnologías que tenemos en el presente.
Les dejo un video del Coliseo Romano, una de las obras más famosas de la historia. En el siglo I, aparentemente con menos información de la que poseemos hoy, seguramente resultaba imposible pensar en poder construir una obra de semejante magnitud y resistencia, es por eso que considero que se trata de una clara aplicación del concepto elegido.
En el video además se trata de explicar cómo pudieron llevar a cabo la obra, sin las máquinas y tecnologías que tenemos en el presente.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=CRr_-8NbD1c (Parte 1)
La Ingeniería de lo imposible: Roma. Para ver el documental completo, entre a:
El concepto de indisciplina surge en el ejército, donde es imprescindible que los soldados aprendan una estricta disciplina para poder llevar a cabo correctamente las tareas que son pertinentes a dicho oficio.
En la actualidad, un área importante en la cuál se aplica este concepto es en las escuelas, tanto primarias como secundarias, ya que a veces para un maestro se torna imposible dar clases debido a este problema en ciertos alumnos, que alteran a toda la clase.
En ambos casos, el concepto de indisciplina se refleja como un problema que debe ser resuelto por los educadores a través de distintas estrategias, como son los castigos.
En cambio, al aplicar el concepto en la Arquitectura, lo vemos como algo positivo. Se trata de una nueva forma de generar arquitectura, donde se rompen los esquemas ya establecidos utilizando nuevas formas, nuevos estilos e incluso utilizando nuevos materiales.
Aquí les dejo algunas imágenes donde podemos observar una arquitectura nueva, transgresora:
UNStudio | Mercedes-Benz Museum. Fuente: http:// www.arthitectural.com/ unstudio-mercedes-benz-muse um/
Studio Gang Architects | Aqua Tower. Fuente: http:// www.arthitectural.com/ studio-gang-architects-aqua -tower/
UNStudio & Garofalo Architects | Burnham Pavilion. Fuente: www.arthitectural.com/ unstudio-garofalo-architect s-burnham-pavilion/
Páginas consultadas:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-De-Indisciplina/2445138.html
http://www.elalmanaque.com/lexico/indisciplina.htm
http://www.unstudio.com/projects
En la actualidad, un área importante en la cuál se aplica este concepto es en las escuelas, tanto primarias como secundarias, ya que a veces para un maestro se torna imposible dar clases debido a este problema en ciertos alumnos, que alteran a toda la clase.
En ambos casos, el concepto de indisciplina se refleja como un problema que debe ser resuelto por los educadores a través de distintas estrategias, como son los castigos.
En cambio, al aplicar el concepto en la Arquitectura, lo vemos como algo positivo. Se trata de una nueva forma de generar arquitectura, donde se rompen los esquemas ya establecidos utilizando nuevas formas, nuevos estilos e incluso utilizando nuevos materiales.
Aquí les dejo algunas imágenes donde podemos observar una arquitectura nueva, transgresora:
UNStudio | Mercedes-Benz Museum. Fuente: http://
Studio Gang Architects | Aqua Tower. Fuente: http://
UNStudio & Garofalo Architects | Burnham Pavilion. Fuente: www.arthitectural.com/
Páginas consultadas:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-De-Indisciplina/2445138.html
http://www.elalmanaque.com/lexico/indisciplina.htm
http://www.unstudio.com/projects
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Indisciplina
"El pensar siempre será un acto de indisciplina, y porque así es debido." Miguel Morey.
Proyectar tiene que ver con esto. Trata de esta dificultad de torcer aquello que viene con indicaciones ya establecidas, ya predichas.
El factor de indisciplina expresa ese carácter indómito, ese alto grado de desobediencia propio de los sistemas dinámicos, caracterizados, en último término, por la imprevisibilidad de sus manifestaciones, la independencia de sus acciones y la inestabilidad de sus trayectorias.
Un orden, como el propio espacio-tiempo a él referido, manifestado en constante situación de suspense entre lo previsible y lo sorpresivo, lo recurrente y lo individual, lo pautado y lo distorsionado; lo global y lo local. Un orden no genuino destinado a propiciar configuraciones más heterogéneas que incrementarían su naturaleza artificial al convocar un nuevo tipo de organización más ambigua, espontánea y desprejuiciada, es decir más "a-convencional".
Diccionario Metápolis. Gausa y otros 2001. Página 325.
"El pensar siempre será un acto de indisciplina, y porque así es debido." Miguel Morey.
Proyectar tiene que ver con esto. Trata de esta dificultad de torcer aquello que viene con indicaciones ya establecidas, ya predichas.
El factor de indisciplina expresa ese carácter indómito, ese alto grado de desobediencia propio de los sistemas dinámicos, caracterizados, en último término, por la imprevisibilidad de sus manifestaciones, la independencia de sus acciones y la inestabilidad de sus trayectorias.
Un orden, como el propio espacio-tiempo a él referido, manifestado en constante situación de suspense entre lo previsible y lo sorpresivo, lo recurrente y lo individual, lo pautado y lo distorsionado; lo global y lo local. Un orden no genuino destinado a propiciar configuraciones más heterogéneas que incrementarían su naturaleza artificial al convocar un nuevo tipo de organización más ambigua, espontánea y desprejuiciada, es decir más "a-convencional".
Diccionario Metápolis. Gausa y otros 2001. Página 325.
lunes, 27 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)